Hablar de surf es hablar de Dani García. Leyenda del surfing nacional, múltiple campeón de España y de Europa, y uno de los hombres que más veces ha puesto su nombre con letras de oro en el palmarés del Spring Surfest Las Américas Pro. A los 52 años, surfea combinando su inagotable talento con su calmada madurez. Si está en el agua, los ojos de quien mira desde la playa siempre van hacia él. Una edición más regresa a Las Palmeras en busca de revalidar su título de Euromaster +50 y firmar así un triplete [se proclamó campeón en 2023 y 2024] que le confirme como el absoluto dominador de la categoría.

P: Hola Dani, un año más aquí estamos… Las Américas te espera un año más. ¿Cómo llegas? ¿Hay ganas?
R: Sí, un año más… y la verdad es que llego con muchísimas ganas. Este evento lo espero todo el año. Para mí no es solo un objetivo deportivo: es casi un premio. Cerrar la temporada en Las Américas, compitiendo y a la vez disfrutando unos días allí con la familia y amigos, es algo que valoro muchísimo. Además, este año llego incluso mejor. Me siento en forma, con sensaciones muy buenas y con la tabla Pukas IN-Carbón mágica del año pasado. Vengo muy motivado.
P: Hace un año nos decías que estabas en tu mejor momento y que quedaba Dani para rato… ¿Qué puedes decirnos hoy? ¿Cómo te encuentras? ¿El gusanillo de la competición sigue vivo?
R: Espero que continue habiendo Dani para rato, de eso se trata. Cada año me encuentro mejor. Es verdad que ahora no estoy tan obsesionado con competir en todos los campeonatos; me he centrado más en mejorar técnicamente mi surfing. Pero en cuanto se acerca el día o me pongo la licra, me pico igual que siempre. Esa chispa está intacta.
P: La chispa sigue intacta… aunque ahora compites menos, pero surfeas más que nunca. ¿Cómo llevas esta nueva realidad?
R: Sí, ahora trabajo en Wavegarden y una parte de mi trabajo es probar y afinar olas en nuevas instalaciones y mejorar las que ya están operando. Eso significa que este año, con 52 años, probablemente haya cogido más número de olas que en cualquier año de mi vida. Hablamos de miles de olas. Miles. Estoy viviendo la revolución de las olas artificiales desde dentro, está cambiando drásticamente el surfing y hasta dónde pueden mejorar los surfistas.
Eso sí, como todo en la vida, tiene su parte “menos perfecta”: mi fisio, Luis Morales —el de la Selección Española— me dijo literalmente que “no hay cadera que aguante más de dos mil olas en dos semanas”, que fueron las que cogí en São Paulo en mayo. Y algo de razón tiene, porque la cadera protesta de vez en cuando. Pero estoy fuerte, motivado y preparado. Para Las Américas 2025 esa cadera aguanta.
A nivel competitivo, hice lo importante: gané el Campeonato de España Máster +50, fui subcampeón en +40 y gané en +50 en el Master Surf Reunion de República Dominicana, donde además acabé tercero en el Master Overall. Me encuentro bien y, sobre todo, disfrutando muchísimo del surfing.
P: Y en Las Américas, ¿qué podemos esperar de Dani este año?
R: El objetivo es revalidar título en +50, siendo consciente de que en el surfing cualquiera puede eliminarte si fallas o no te cuadran las olas. También competiré en +40 porque surfear Las Palmeras con tan poca gente es un privilegio. Ahí también intentaré ganar, aunque me conformo con llegar a la final porque los “jóvenes” de +40 vienen fortísimos. Este campeonato lo disfruto muchísimo. Si hay olas, quiero pasar mangas solo para surfear más.

P: El año pasado Christian Jiménez te arrebató el Euromaster y hace unos meses te ganó el +40 en el Campeonato de España… ¿Hay rivalidad? ¿Ganas de revancha?
R: Rivalidad hay siempre, pero no solo con Christian: con cualquiera que esté en la manga. Y la verdad, en estas dos ocasiones me alegré por él, sobre todo en Asturias, donde venía muy motivado desde Canarias con su hija. También es cierto que yo ya había ganado en +50 y estaba tranquilo.
¿Revancha? Sí, claro que quiero ganarle este año, pero sin tensión. Estoy en un punto en el que compito muy cómodo: más centrado en surfear bien y mejorar que en tener que demostrar nada. Cuando compites sin esa carga, disfrutas muchísimo más y el surfing fluye. Este campeonato, si hay olas, es de los que más disfruto del año.
P: Este será tu tercer año como embajador del evento. ¿Qué nos puedes contar?
R: Para mí es un honor y, además, es muy fácil ser embajador de algo que me encanta. Me paso todo el año diciéndole a los mayores de 40 que se vengan. Lo que más rabia me da es cuando luego te ven en esas olas, en bañador y disfrutando del hotel Bitácora y me dicen “tenía que haber ido”. Pues nada, luego no quiero lamentos.
El festival no deja de crecer: es más sólido, más grande y más referente cada año. Buen ambiente, música, actividades, clima perfecto y la tranquilidad de saber que el evento siempre responde. Másters, juniors y open lo agradecen muchísimo. La organización se vuelca, y eso se nota.
P: El campeonato que más está evolucionando estos últimos años es el Eurokids, que se ha convertido en una fiesta del surfing europeo para lo más peques. Es habitual verte por la playa viéndoles como competir… ¿qué te parece esta competición?
R: El Eurokids es impresionante. Las fechas en el puente de diciembre funciona muy bien: las familias viajan, hay buenas olas y el ambiente es increíble. Me encanta quedarme después del Euromaster para ver a los juniors competir. Como profesor, es un lujo que puedan surfear y competir en una ola así. Rompe con el típico campeonato de playa. En Las Palmeras tienen que hacer surf sólido, con líneas adultas y maniobras completas.
Aquí no vale el surf plano de niño que a veces puntúa en olas malas. Competir en una ola buena les hace evolucionar muchísimo, aunque a algunos les frustra al principio ver que no les dan las notas con las pedazo de olas que se cogen, pero los jueces hacen bien en ser exigentes y demandar un surf sólido más adulto a la altura de la ola. Para los coaches es una oportunidad de oro trabajar ahí.
P: A nivel competitivo, la gran novedad este año será el Tenerife PRO Campeonato de España. ¿Qué te parece que el título nacional se dispute en Las Palmeras?
R: Me parece un acierto total. Es una de las mejores olas del país, y el Campeonato de España se merece un escenario así. Van a estar los mejores surfistas y creo que esto eleva el nivel del campeonato.
P: Y ahora viene el compromiso… ¿Quiénes saldrán de Tenerife como campeones de España?
R: Voy a mojarme. Apuesto por mi hijo Néstor. Soy muy crítico con su surf y creo que aún siendo su padre, no tengo un sesgo tan marcado y puedo decir críticamente que está surfeando a un nivel altísimo, aunque este año la suerte no le ha acompañado y a veces arriesga más de lo que los jueces están pidiendo o valoran. Tiene que afinar ciertas cosas, pero tiene surf de sobra para ganar. No creo en la suerte, pero ya le tiene que tocar, jaja…
Dicho esto, el nivel es enorme. Si está pequeño, Jacobo Trigo, Yago Domínguez y Sean Gunning, los tres goofies de oro, son muy difíciles de batir. Y en cuanto se ponga un poco más sólido, Luis Díaz y Andy Criere se unen al grupo. Luego están surfistas como Rubén Vitoria, Mario Rasines, Moisés Domínguez o Markel Vizcargüenaga. El título está muy caro.
En chicas, mi apuesta es un “doble” entre Melania Suárez y Lucía Machado. A las dos las he entrenado, las dos son canarias, las dos son goofies y cuando compiten en una buena izquierda como Las Palmeras pueden marcar la diferencia. Cualquiera de las dos puede llevarse el título.

